Saltar al contenido
OBERVATORIO DE PARIDAD
  • Inicio
  • Sobre el Observatorio
    • ¿Qué es el observatorio?
    • Nuestras Noticias
    • Nuestras Actividades
  • Datactivas
    • Participación política de las mujeres
      • Mujeres en los Órganos del Estado
      • Mujeres en las Asambleas Departamentales
      • Mujeres en los Gobiernos Autónomos Municipales
      • Mujeres en las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
      • Paridad en procesos electorales
    • Acoso y Violencia Política
      • Denuncias
    • Renuncias atendidos ante el OEP
      • Renuncias
    • Boletines
  • Ejes temáticos
    • Participacion y representacion politica de las mujeres
    • Acoso y violencia politica contra las mujeres
    • Democracia interna y regimen de despatriarcalizacion
    • Ejercicio de ciudadania y derechos politicos
  • Normativa
    • Leyes
      • Normativa Nacional
      • Normativa Internacional
    • Instructivos
      • Instructivos 2025
      • Instructivos 2024
      • Instructivos 2023
    • Resoluciones
      • Resoluciones 2024
      • Resoluciones 2023
      • Resoluciones 2022
  • Revista Tejedoras
    • Sección Temática
      • Revista Tejedoras 4
      • Revista Tejedoras 3
      • Revista Tejedoras 2
    • Sección Historia política desde las mujeres
      • Revista Tejedoras 4
      • Revista Tejedoras 3
      • Revista Tejedoras 2
    • Sección de Género y derechos políticos
      • Revista Tejedoras 4
      • Revista Tejedoras 2
    • Sección Entrevistas e historias de vida
      • Revista Tejedoras 4
      • Revista Tejedoras 3
      • Revista Tejedoras 2
    • Sección internacional
      • Revista tejedoras 4
      • Revista tejedoras 3
      • Revista tejedoras 2
  • Biblioteca
    • Acoso y violencia política
    • Participación y representación política de la mujeres
    • Participación política de mujeres Indígena Originario Campesinas
    • Democracia paritaria en las organizaciones políticas
    • Guia de Justicia Electoral
  • Audiovisual
    • Escúchalas
    • Videos

El TSE entabla un diálogo con representantes de las personas con discapacidad sobre el ejercicio de sus derechos políticos2 min read

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) desarrolló este viernes un diálogo con las personas con discapacidad auditiva sobre el ejercicio de sus derechos políticos. Acompañaron este panel de diálogo, la vocal del TSE, Dina Chuqumia, los representantes de la Defensoría del Pueblo, Paola Tapia y Carlos Vargas, y la presidenta de personas sordas de Bolivia, Carla Kausin.

Al respecto la vocal Chuquimia, explicó que uno de los principios que se aplica en la entidad electoral es la no discriminación.

“Estamos tratando de llegar a todos los segmentos de nuestra sociedad en el Estado Plurinacional, como parte de una política que lleva adelante el Tribunal Supremo Electoral, por eso hace semanas atrás nos reunimos con el colectivo de LGTBIQ+, porque entre los principios electorales está tomar decisiones sin perjuicios y trabajar contra la discriminación que se pueda dar en los procesos electorales”

A su turno Tarifa dio datos sobre la cantidad de población con discapacidad que existe en Bolivia, según lo que compartió hasta el año 2022 el Ministerio de Salud informó que son 95.911 ciudadanas y ciudadanos con discapacidad. Sin embargo, observó algunos aspectos con relación al voto asistido que habría que revisar para tener una norma adecuada a las diferentes poblaciones de personas con discapacidad.

Asimismo Vargas, manifestó que Bolivia tiene “buenas leyes y adelantadas”, no obstante dijo que todavía se debe trabajar para garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las personas con discapacidad intelectual, psíquica, auditiva, entre otros, por lo que se debería ajustar el reglamento del voto asistido.

Por su parte, la presidenta de personas sordas de Bolivia, Carla Kausin, aclaró que no existe el denominativo de personas sordo-mudas, porque la lengua de señas es reconocida internacionalmente en la Convención de Derechos Humanos y al decir lengua se entiende como idioma y no es “lenguaje de señas”, recalcó.

Asimismo pidió que el OEP en los procesos electorales, reglamente la disposición de intérpretes durante el lanzamiento de propuestas programáticas, debates y otros.

El técnico del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde), Alex Quispe, explico el contenido del Reglamento del Voto Asistido y el procedimiento de votación que se aplica para las personas con discapacidad.

Por su parte y al momento de cerrar ese diálogo, el director nacional del Sifde, Víctor Villalta, afirmó que se ha tomado en cuenta todas las observaciones sobre el rol del OEP con relación a los derechos políticos de las personas con discapacidad por lo que continuará trabajando para que las personas con discapacidad en su diversidad pueda ejercer sus derechos políticos.

En el evento, que fue transmitido por las redes sociales del TSE, participaron servidores públicos del Órgano Electoral con el objetivo de mejorar la atención en los servicios que brinda la entidad.

TSE_DISCAPACIDAD_05

TSE_DISCAPACIDAD_04

Etiquetas derechos, Diálogo, discapacidad, entabla, personas, políticos, TSE
En el TSE se lleva a cabo la cuarta reunión de coordinación de los interórganos para tratar procesos educativos de prevención contra el acoso y violencia política hacia las mujeres
El TSE pide al Órgano Judicial tratar los casos de acoso y violencia política hacia las mujeres con agilidad, prontitud y enfoque de género
© 2025 OBERVATORIO DE PARIDAD • Creado con GeneratePress

Revista “Tejedoras”: un paso importante hacia la consolidación de la participación de las mujeres en la política del país

El nuevo número de Tejedoras llega para impulsar renovados ámbitos de análisis, en una coyuntura que coloca retos para consolidar los espacios ganados y trazar nuevas metas. La revista está orientada a mujeres en política, estudiantes, investigadoras/es, académicas/os, científicas/os de datos, organizaciones políticas, entre otras.

Cuenta con cinco secciones: Sección Temática, Historia Política desde las Mujeres, Sección Internacional, Área de Género y, Entrevistas e Historias de Vida.

En su parte introductoria, la revista destaca que las Elecciones Generales de 2020 significaron un avance y un paso importante hacia la consolidación de la participación de las mujeres en la política del país.

El documento también aborda otros temas referidos al contexto electoral, en el marco de una crisis multifacética, los mecanismos institucionales para las mujeres, los retos sobre la institucionalidad de género, y el acoso y violencia política.

Asimismo, la Sección Temática cuenta con siete textos que discuten, desde distintas ópticas y segmentos, el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en las pasadas elecciones.

La última parte de la revista también incluye una entrevista realizada a Rosario Baptista, quien aborda, en profundidad, temáticas referidas a la paridad durante el proceso electoral de 2020. Además, esta entrega cierra con la historia de vida de Tomasa Yarhui, una mujer política que rompió las barreras que se le puso en frente para “posesionarse en las más altas esferas del sindicalismo y la política formal boliviana”.

Para las personas que no pudieron asistir a la presentación de la revista, se realizó una transmisión en vivo a través de las redes sociales del TSE, TED Santa Cruz, PNUD y ONU Mujeres.

Consolidado el objetivo de difundir análisis de los datos, estadísticas y conocimiento generado por el OEP; así como promover y profundizar la investigación sobre mujeres y política en el país, y el ejercicio igualitario de derechos políticos.

TSE inicia ciclo de diálogos y capacitaciones a candidatas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inicia el Ciclo de Diálogos con Candidatas “Mujeres construyendo democracia efectiva” en el que se realizarán nueve actividades orientadas a la promoción de los derechos políticos y democráticos de las mujeres y al fortalecimiento de capacidades de las candidatas que postulan a cargos dentro del proceso de Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales 2021.

El ciclo de actividades consta de tres diálogos nacionales, enfocados en candidatas a gobernadoras y vicegobernadoras, candidatas jóvenes y mujeres indígena originario campesinas electas por normas y procedimientos propios; cinco diálogos departamentales con candidatas a alcaldesas y concejalas y un Taller para la participación política democrática sin acoso ni violencia política. Además, se abrirá un espacio para que las candidatas puedan exponer sus programas, propuestas y reflexionar sobre la participación política de las mujeres.

Los diálogos contarán con la participación de especialistas nacionales e internacionales en funciones legislativas, administrativas, así como en normativa y procedimientos de atención del acoso y la violencia política. También, se tendrá la presencia del presidente del TSE, Salvador Romero, y vocales, la Representante de ONU Mujeres en Bolivia, Nydia Pesantes y la Representante de PNUD en Bolivia, Luciana Mermet.

Los diálogos se transmitirán por la página de Facebook del TSE (@TSEBolivia), con la siguiente programación:

Diálogo Nacional con candidatas jóvenes a concejalas y asambleístas

Viernes 5 de febrero – Horas: 16:00

Diálogo Departamental con candidatas a alcaldesas de La Paz

Lunes 8 de febrero – Horas: 15:00

Taller para una participación democrática sin AVP

Martes 9 de febrero – Hora: 10:00

Diálogo Departamental con candidatas a alcaldesas de Oruro y Potosí

Miércoles 10 de febrero – Horas: 15:00

Diálogo Departamental con candidatas a alcaldesas de Santa Cruz

Viernes 12 de febrero – Horas: 15:00

Diálogo Departamental con candidatas a alcaldesas de Beni y Pando

Miércoles 17 de febrero – Horas: 15:00

Diálogo Departamental con candidatas a alcaldesas de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca

Viernes 19 de febrero – Horas: 15:00

Diálogo Nacional con candidatas jóvenes a gobernadoras y vicegobernadoras

Lunes 22 de febrero – Horas: 15:00

Diálogo Nacional con mujeres indígena originario campesinas electas

Viernes 26 de febrero – Horas: 15:00

Estas actividades se realizan como parte de la implementación del Plan Plan Estratégico para Apoyar el Ejercicio de los Derechos Políticos de las mujeres en el que lleva a cabo en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y en alianza con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres).

TSE y delegados de organizaciones políticas revisaron las listas de candidaturas con el objetivo de garantizar la paridad de género

A diez días de la jornada de votación, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunió con los delegados de las organizaciones políticas y alianzas que participan en las Elecciones Generales 2020, con quienes se revisó el estado de sus respectivas listas de candidaturas, para garantizar el cumplimiento del requisito de paridad y alternancia de género.

En cada reunión participaron la vocal Rosario Baptista, el Secretario de Cámara, Fernando Arteaga, y personal del Área de Género del TSE, quienes expusieron al delegado de cada organización política la situación de sus listas, detallando las sustituciones que deben realizar por inhabilitación, fallecimiento, impedimento permanente e incapacidad total, en el plazo que, de acuerdo al calendario electoral, vence el jueves 15 de octubre.

Asistieron a las reuniones, los delegados del Partido de Acción Nacional Boliviana (PAN-BOL); Creemos; Libertad y Democracia (Libre 21); Comunidad Ciudadana (CC) y el Movimiento Al Socialismo Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP). La Coordinadora de la Mujer asistió como veedora.

Concluido el plazo del 15 de octubre, el Tribunal Supremo Electoral proseguirá la misión definida en el artículo 23.6 de la Ley 018: “verificar en todas las fases de los procesos electorales el estricto cumplimiento del principio de equivalencia, garantizando la paridad y alternancia entre varones y mujeres en la presentación, por parte de las organizaciones políticas, de candidaturas de alcance nacional, de acuerdo a lo establecido en la Ley del Régimen Electoral”.

El incumplimiento del criterio de paridad de género en la listas da lugar al rechazo la lista completa. Las listas finales y definitivas de candidatas y candidatos serán publicadas el 17 de octubre.

Renuncias
Denuncias