Biblioteca

 

Defensoría del Pueblo, La Paz  2023.

El reconocimiento constitucional de la participación equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, así como la promulgación de una ley contra el acoso y la violencia política, demuestran el compromiso del país con la participación de las mujeres en la construcción de un Estado democrático y de derecho. Este informe señala que las autoridades mujeres enfrentan obstáculos y amenazas que limitan su participación y perpetúan un estado patriarcal y misógino. La investigación se enfoca en los Compromisos Forzosos de Gestión Compartida y su impacto en las mujeres autoridades electas, específicamente en concejalas y asambleístas departamentales. El objetivo es recopilar información, analizar posibles vulneraciones de derechos y evidenciar la violencia política.

 

Órgano Electoral Plurinacional, La Paz  2017.

En la última década en Bolivia se registró un importante avance en la legislación en materia de paridad y contra el acoso y violencia política hacia las mujeres. En esta publicación se muestran estos avances reflejados en la Constitución Política del Estado, la Ley N° 026 del Régimen Electoral, la Ley N° 243 contra el acoso y violencia política hacia las mujeres, así como un reglamento específico del Órgano Electoral Plurinacional para el trámite de recepción de renuncias y denuncias por acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función política pública.

Órgano Electoral Plurinacional, La Paz  2018.

La presente investigación investigación se realizó en los departamentos de La Paz, Tarija y Beni, escenarios priorizados por la Unidad de Género del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) porque representan distintos contextos políticos, sociales, económicos y culturales. El estudio se fundamenta en insumos de información de carácter cuantitativo y cualitativo cuya fuente es la Encuesta Censal sobre Acoso y Violencia Política en las asambleas legislativas departamentales (EAVP), aplicada a las titulares asambleístas departamentales. Asimismo, recurre a fuentes primarias a través de entrevistas a titulares en ejercicio.

Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral, La Paz 2017

A través de esta publicación el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), pretende contribuir a la difusión de la normativa vigente contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres para una efectiva aplicación, contribuyendo al ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en los diferentes espacios político públicos estatales y al avance de la Democracia Paritaria e Intercultural.

Este compendio contiene la Ley N° 243 Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres; el Decreto Supremo N° 2935 reglamentario a dicha normativa, y el Reglamento para el Trámite de Recepción de renuncias y denuncias por Acoso y Violencia Política de Mujeres Candidatas, Electas o en Función Político Pública aprobado por el Tribunal Supremo Electoral en mayo de 2017.

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Jurado Nacional de Elecciones (JNE) –  Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán 2017.

“Este libro busca analizar qué es lo que entendemos por acoso político, en general, y cuál es tratamiento que este recibe en distintos países latinoamericanos, así como en el Perú. Este libro también analizará las medidas adoptadas para intentar combatir este fenómeno, así como sus efectos. Del mismo modo, repasa los esfuerzos para modificar la normativa vigente, promoviendo así un nuevo debate sobre esta materia, al igual que otras medidas que generen mejores condiciones para la participación política de la mujer (alternancia o paridad). Uno de los aportes de este trabajo es que incluye los resultados de un estudio realizado, sobre la base de un muestreo, a quienes presentaron sus candidaturas al Congreso de la República en las Elecciones Generales 2016. Ello nos permite constatar, de primera mano, cuál es la visión de quienes han experimentado directamente la contienda electoral”, indica Francisco Távara, Expresidente del Jurado Nacional de Elecciones (2012-2016) en la presentación de este libro.

Durante mucho tiempo las mujeres han sido excluidas de los espacios públicos, de los procesos de toma de decisiones e incluso del derecho a votar. Actualmente aún existe resistencia a aceptar la igualdad en el sistema político, más aún cuando el acoso y la violencia política en la vida de las mujeres no son reconocidos como problemas asociados a la participación política, tampoco ha merecido hasta la fecha suficiente atención en los sistemas de protección de los derechos humanos.

El presente estudio tiene como propósito principal analizar la incidencia del acoso y violencia política contra las mujeres de las Asambleas Legislativas Departamentales de La Paz, Tarija y Beni, y, su impacto en el desempeño de sus funciones públicas – políticas y en el ejercicio de sus derechos políticos.

El estudio siguió una ruta investigativa basada en insumos de información cuantitativa y cualitativa, cuya fuente fue una encuesta aplicada mujeres asambleístas departamentales titulares y entrevistas a informantes clave. Esta información fue complementada con revisiones documentales sobre el tema tratado.

Los resultados de la investigación evidencian que el avance normativo por sí sólo no garantiza una participación real y efectiva de las mujeres en las Asambleas Legislativas Departamentales. La efectividad de las medidas está condicionada al cumplimiento de la norma a través de esfuerzos concurrentes entre los distintos Órganos del Estado y la sociedad civil organizada.

El estudio evidencia que el acoso y la violencia política está presente en las Asambleas Legislativas Departamentales de La Paz, Tarija y Beni, la vinculación principal se halla en la razón de género, cuyo principal propósito es la destitución y deserción de las mujeres en el espacio público – político para continuar con la hegemonía masculina en el ejercicio del poder.

Los hallazgos permiten visibilizar la importancia de la profundización de la democracia paritaria y asumir acciones que fortalezcan la equidad de género, promuevan la participación política de las mujeres y el ejercicio de sus derechos políticos. Garantizar la participación política equitativa de las mujeres – que representan más del 50% de la población en Bolivia– es requisito para que los procesos políticos y de toma de decisiones sean justos y respondan a los intereses y necesidades de las ciudadanas y los ciudadanos.

Palabras clave: Bolivia, Democracia Paritaria, Acoso y Violencia Política, Asamblea Legislativa Departamental, Mujeres.

Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral, La Paz 2017.

Con esta cartilla, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) pretende contribuir a generar información, así como promover espacios de discusión para el avance en el cumplimiento de la normativa favorable al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en los diferentes espacios públicos estatales, así como en las organizaciones políticas y sociales y en el ámbito privado o familiar, de modo de permitir avanzar en la profundización de la Democracia Paritaria e Intercultural en nuestro país.

La misma contiene una relación del marco normativo vigente, los desafíos de Democracia Paritaria e Intercultural, así como de los alcances del reglamento aprobado por el OEP para el trámite de recepción de renuncias y denuncias por acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función político-pública.

Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), 2018.

La presente investigación fue impulsada por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y presenta los principales resultados de la primera encuesta de prevalencia sobre violencia política contra mujeres en Argentina, acompañados de testimonios de las entrevistadas. El tamaño de la muestra es de 45 legisladoras porteñas y nacionales de 11 provincias.

El estudio aborda también la violencia política en diferentes países de América Latina, entre ellos Bolivia, y qué instrumentos normativos se han aprobado para hacerle frente a este flagelo.

INFORME DE DENUNCIAS Y RENUNCIAS POR VIOLENCIA Y ACOSO POLÍTICO REGISTRADAS EN EL ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL ENERO A ABRIL DE 2018

En Bolivia, se promulgó una normativa favorable al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, especialmente en cuanto al derecho a ser elegidas y , a ser representantes en condiciones de igualdad con los hombres, concretándose en la paridad y alternancia.   Producto de ello, se dieron cambios importantes en el sistema político con la participación y representación paritaria de las mujeres en los cargos políticos públicos del nivel nacional, departamental, municipal e indígena originario campesino. La composición de la actual representación política ubica al país como el segundo en el mundo y el primero en la región con una representación paritaria.

 De acuerdo al presente informe del Observatorio de Paridad Democrática del Tribunal Supremo Electoral, el aumento de la participación política de las mujeres  está acompañada de un incremento del acoso y violencia política, hecho que se ha convertido, en los últimos meses, en uno de los obstáculos para que las mujeres autoridades electas puedan ejercer plenamente sus derechos políticos y su cargo como autoridades electas por el tiempo de mandato establecido en la norma (5 años),  impidiendo la representación política y desempeño de las mujeres en la gestión pública.

 El Órgano Electoral Plurinacional, como una de sus atribuciones debe garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres para cuyo fin se aprobó, el pasado 3 de mayo de 2017, el Reglamento para el trámite de recepción de denuncias y renuncias por acoso y violencia política de mujeres candidatas, electas o en función político pública, canalizando la atención de estos casos a través de los Tribunales Electorales Departamentales y el Tribunal Supremo Electoral, constituyendo una de las medidas institucionales más importantes en este ámbito.

El Observatorio de Paridad Democrática (OPD) del Tribunal Supremo Electoral (TSE), como instancia institucional, tiene como una de sus funciones  el generar información y conocimiento sobre la participación política de las mujeres, específicamente sobre acoso y violencia política. En ese marco, realizó la recolección, centralización y procesamiento de información de las denuncias y renuncias por acoso y violencia política registradas en los Tribunales Electorales Departamentales (TED) desde el 1 de enero al 30 de abril de 2018. El conjunto de datos, resultante del procesamiento, se exponen en el presente informe, contribuyendo de esta manera a visibilizar el AVP como un problema público y político que se ha convertido en el medio más recurrente de violación a los derechos políticos de las mujeres, de contravención a los principios consagrados en la  Constitución Política del Estado, y de debilitamiento a la democracia.

Avances formales y desafíos reales para la igualdad, Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), La Paz 2013

Este documento pretende identificar las dimensiones del acoso y de la violencia política contra las mujeres en el contexto actual de Bolivia: con una joven Constitución Política y con leyes nuevas que protegen los derechos políticos de las mujeres. De esta forma se desnuda el complejo entramado político en el cual la fragilidad institucional, los altos niveles de corrupción, las tensiones entre legalidad y legitimidad, se convierten en factores que contribuyen a la sistemática violación de derechos, especialmente para quienes son consideradas “las actoras más débiles” o “las recién llegadas” al campo de la política desde una mirada profundamente tradicional, signada por prácticas autoritarias y machistas.

Es la ponencia elaborada por Julia Colque quien es Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Concejales de Bolivia (ACOBOL) y concejala del Municipio de Salinas de Garci Mendoza, la misma fue presentada en el marco de la realización del Seminario Internacional: Profundización de la Democracia Paritaria, realizado en La Paz entre el 5 y 6 de abril de 2017. En esta se aborda en primer lugar algo de la historia y funciones que desarrolla ACOBOL en Bolivia, de la misma manera se presentan los avances en materia de participación política de las mujeres y finalmente se realiza un análisis respecto al fenómeno del Acoso y la Violencia Política hacia las mujeres y su impacto sobre el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres autoridades.

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tribunal Electoral de la Ciudad de México, 2017

Este libro recoge la voz de la academia, tribunales y víctimas de América Latina. El libro consta de cuatro secciones: herramientas conceptuales que abordan la violencia política; evaluación de los marcos normativos; leyes electorales y actuación de las instituciones mexicanas en lo urbano y rural; y estudios de caso de Bolivia y Perú.

Organización de los Estados Americanos (OEA), Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), 2017

Esta ley modelo busca dar un marco referencial a los Estados para garantizar el derecho de las mujeres a una vida política libre de violencia como condición esencial de la democracia. Los aspectos innovadores de esta ley son el concepto de la violencia política contra las mujeres y las acciones en las que se concreta -como amenazas o calumnias; el establecimiento del vínculo entre la violencia política y la paridad y la extensión de la protección a todas las mujeres que participan en el espacio público.

Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral, La Paz 2021

Esta cartilla contribuye a brindar información para la prevención del acoso y violencia política, y generar una atención oportuna para garantizar a las candidatas y autoridades electas el ejercicio pleno de sus derechos políticos y una participación libre y democrática.

Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; Instituto Nacional de Estadística. 2017. Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres (EPCVcM) 2016. La Paz: Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional; INE

El presente documento hace referencia a la primera “Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres” (EPCVcM) y está estructurado en cuatro secciones. La primera sección describe el marco normativo y conceptual de protección a los Derechos Humanos de las Mujeres que ha ido evolucionando en nuestro país a partir de los convenios y tratados internacionales y la Constitución Política del Estado.

La segunda sección contiene información sobre mujeres agredidas en el ámbito privado, mujeres que fueron agredidas por su pareja o ex pareja a lo largo de su vida y en los últimos 12 meses, revelando datos de los diferentes tipos y formas de violencia que padecieron y aún padecen las mujeres a nivel nacional y departamental, tanto en área urbana como en rural. La tercera sección despliega datos sobre las mujeres agredidas en el ámbito público, en la calle, el trabajo o los centros educativos, independientemente de la situación conyugal y/o estado civil de la mujer, donde las agresiones son ejercidas por personas conocidas o desconocidas. Toda esta información está ampliada en cuadros estadísticos generados por la EPCVcM.

La cuarta sección presenta una síntesis del Diseño Metodológico de la EPCVcM, cuyos objetivos específicos son proporcionar estimaciones confiables para los indicadores de violencia, con base en la información de la EPCVcM y construir una línea base de indicadores para su seguimiento. Esta información está expresada en indicadores de prevalencia para medir esta problemática social; la población objetivo ha sido las mujeres de 15 años o más de edad, sin importar su estado conyugal sean estas casadas o en unión libre, divorciadas, separadas, viudas o solteras, y el ámbito de ocurrencia del hecho.

Defensoría del Pueblo. 2021. Informe Defensorial “Sin Nosotras, No Hay Democracia” Cumplimiento de la Ley N° 243 Contra el acoso y violencia política hacia las mujeres. La Paz: Defensoría del Pueblo.

La Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias y atribuciones constitucionales y legales, durante la gestión 2019, a través de la intervención en casi un centenar de Gobiernos Autónomos Municipales (GAMs) y de los nueve Gobiernos Autónomos Departamentales (GADs) relevó información referente al cumplimiento de la Ley N° 243.

Producto de la intervención defensorial, se elaboró una investigación sobre el estado de cumplimiento de los mecanismos de actuación para sancionar actos de AVP por la vía administrativa o disciplinaria en el marco de la Ley N° 243, buscando contribuir a la adopción y fortalecimiento de acciones para garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres bolivianas.

La presente investigación tiene la finalidad de demostrar que, pese haber transcurrido más de ocho años desde la promulgación de la Ley N° 243, a la fecha, aún existen limitaciones para garantizar a las mujeres el ejercicio pleno de los derechos políticos, quienes se ven expuestas ante actos de AVP, cuya finalidad no es más que hacerlas renunciar, coartando de esa forma su participación en el espacio político.

Oxfam en Bolivia, Coordinadora de la Mujer y CESU-UMSS, La Paz  2022.

El informe “La paridad más allá de la paridad” aborda el itinerario de la paridad en Bolivia, explorando su evolución histórica y conceptual, su desarrollo normativo y sus efectos, así como los factores culturales, organizativos e institucionales que han influido en su implementación. El estudio se basa en una investigación exhaustiva que involucró a investigadoras, investigadores, mujeres políticas y feministas, y se nutrió de fuentes primarias y experiencias de lucha.

 

Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), Washington 2016

La paridad constituye un principio convencional y constitucional, así como el máximo estándar para asegurar el derecho de las mujeres a ser electas en condiciones de igualdad con los hombres. A través de los hallazgos presentados en esta investigación se espera que se traduzcan en buenas prácticas y sirvan de referencia, tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, para: legisladoras/es y actores políticos de los países, que tienen interés en impulsar la constitucionalización del principio de paridad; funcionarias/os de los mecanismos nacionales de la mujer, interesados en introducir estos debates en sus países; autoridades electorales cuya función es instrumentar políticas públicas de representación política paritaria; dirigencias de los partidos políticos, quienes tienen, entre otras, la misión de fortalecer la igualdad de género.

Observatorio de Paridad Democrática, Órgano Electoral Plurinacional, La Paz  2017

Es el documento de presentación del Observatorio de Paridad Democrática, el mismo presenta información sobre el alcance, los objetivos, las líneas de trabajo y los ejes temáticos del mismo. Además presenta un primer reporte de datos sobre la participación y representación política de las mujeres y la democracia paritaria en las organizaciones políticas, correspondiente a la primera fase de implementación del observatorio.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Coordinadora de la Mujer, Cochabamba 1998

Este trabajo busca reconstruir la historia del sistema de cuotas sancionada en el parlamento boliviano en marzo de 2007 y aplicadas en las elecciones generales de junio de ese mismo año. De esta manera se busca rescatar las voces, los esfuerzos y las motivaciones de todos quienes bregaron por lograr que las mujeres bolivianas avancen un paso más en la construcción de su ciudadanía.

 

Coordinadora de la Mujer, La Paz 2006

Este libro pretende dar un vistazo general sobre el desempeño de las mujeres a lo largo de la historia boliviana. El documento tiene una estructura cronológica: la época colonial, las rebeliones y la transición a la Independencia, la República entre 1825 y 1880, la crisis de fines del siglo XIX (1880-1899), desde la era liberal hasta la guerra del Chaco (1900-1935), de la posguerra a la Revolución Nacional (1936-1960), los años 1960 a 1980 y, finalmente, las mujeres de hoy (1985-2005).

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Coordinadora de la Mujer, La Paz 2009

Esta publicación centra su atención en el camino que las mujeres han recorrido por el pleno ejercicio de la ciudadanía política. Aporta con una mirada histórica, describiendo procesos de fortalecimiento de la democracia y la participación de las mujeres. Asimismo, hace un recorrido por la legislación internacional y nacional existente, identificando los importantes logros alcanzados en términos de democracia, pluralismo e inclusión en el marco de la Asamblea Constituyente y en el recorrido del proyecto de Constitución Política del Estado hasta el referéndum del 25 de enero de 2009.

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Unión Interparlamentaria (UIP), Lima 2011

Este libro presenta cinco estudios de casos nacionales que tienen por objeto identificar buenas prácticas sobre la sensibilidad de género de los parlamentos de la región. Describe algunas novedades positivas en la región en términos de una mejor legislación de cuotas y el establecimiento de comités de género y bancadas. Por otra parte, encuentra que las mujeres están subrepresentadas en los altos cargos, que hay pocas reglas formales destinadas a promover la igualdad de género, que las parlamentarias siguen lidiando con dificultades para equilibrar el trabajo y la vida familiar y que una gran cantidad de reglas no escritas tienden a hacer la vida más difícil a las legisladoras.

Coordinadora de la Mujer, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), La Paz 2011

Este trabajo recoge la experiencia de diversas expresiones del movimiento de mujeres que han impulsado una serie de acciones para lograr que la participación de las mujeres se traduzca efectivamente en paridad, y al mismo tiempo, se pueda permear la agenda política con la agenda de cambio de los movimientos de mujeres, que cuestionan las matrices que generan relaciones inequitativas de poder, subordinación y situaciones de exclusión, discriminación en contra de las mujeres.

Asociación de Magistradas Electorales de las Américas, Democracia paritaria e intercultural, Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral, Observatorio de Paridad Democrática, La Paz 2019

Este documento presenta la memoria de la II Conferencia de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas (AMEA), realizada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en octubre del 2018, con el objetivo de promover la reflexión sobre democracia paritaria e intercultural en América Latina y el Caribe desde la perspectiva de los organismos electorales. Asimismo, avanzar en el fortalecimiento orgánico y en la agenda de trabajo de la AMEA. Entre los principales resultados del evento destaca la posibilidad de contar con un estado de situación de los avances, obstáculos y desafíos de la democracia paritaria e intercultural en la región. También permitió identificar el carácter prioritario de enfrentar la problemática del acoso y violencia política en el continente y la posibilidad de abordarla desde una perspectiva jurisdiccional en las instancias electorales.

En este número, Andamios se enfoca, casi en su totalidad, al análisis de la participación de las mujeres en la política y en los espacios de poder, mostrando los obstáculos a los que se enfrentan y los logros alcanzados. Si bien la participación fue en aumento, se debe tomar en cuenta dos elementos de vital importancia cuando se habla de la participación política de las mujeres: por un lado, el incremento del acoso y la violencia política; por el otro, la efectiva participación en la toma de decisiones, que va más allá de ocupar un curul o ser electa para un cargo.

Flavia Freidenberg, Ana Carolina Evangelista, Elizabeth Salguero Carrillo y Cecilia Chacón, son algunas de las autoras de los artículos más destacados de este número. También cuenta con los aportes Idelfonso Mamani y Lucy Cruz, vocales del Tribunal Supremo Electoral.

ONU Mujeres

El presente libro propone un análisis sobre los procesos electorales de 2009 y 2010 en el campo de la conformación del poder nacional, departamental y municipal, abordando estas reflexiones a la luz de las tensiones que cruzan el ejercicio de la representación y sus alcances desde una perspectiva que recoja las vivencias, expectativas y percepciones de las mujeres candidatas, con respecto a la inclusión de la igualdad de género como elemento que favorece la democratización y el equilibrio en la distribución de poder.

ONU Mujeres, Parlamento Latinoamericano y Caribeño

Este documento es resultado de los debates promovidos por el Parlatino y también del Encuentro Parlamentario: Mujeres, Democracia Paritaria’, realizado en Panamá, en 2014, evento auspiciado por ONU Mujeres, el Tribunal Electoral de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Améria Latina ha sido pionera en establecer acuerdos y un marco normativo para la aceleración de políticas públicas que promuevan los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Destaca la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem Do Para), y las Conferencias Regionales de la Mujer en América Latina y el Caribe, Quito (2007), Brasilia (2010), Republica Dominicana (2014), así como la Conferencia de Población y Desarrollo de Montevideo (2013), que han contribuido a lograr avances normativos muy significativos plasmados en los llamados Consensos regionales.

Para alcanzar una Democracia Paritaria en la región, es necesario ahora identificar los desafíos pendientes, con la plena y activa participación de todas las mujeres, en su diversidad, como precondición para la buena gobernanza y para lograr la igualdad sustantiva o de resultados en todas las esferas del desarrollo.

Coordinadora de la Mujer, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). La Paz 2015

El documento reflexiona sobre la presencia y participación de las mujeres en el Estado con el objetivo de analizar los procesos de avance y desafíos futuros en el ejercicio paritario de la participación política de las mujeres en el contexto boliviano, profundizando el conocimiento del estado de situación del ejercicio del derecho a la representación política de las mujeres y al ejercicio de la administración estatal en los diferentes órganos del Estado Plurinacional de Bolivia.

Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) 2013

Estudio que documenta y analiza, de manera crítica y sistemática, los procesos que condujeron a la aprobación de la paridad en aquellos países que la habían regulado hasta ese momento y que ya tenían mayor experiencia en su aplicación, identificando los factores y actores relevantes que influyeron para que llegaran a América Latina debates que ya se habían empezado a desarrollar en la década de 1990 en algunos países de Europa. A la vez, se consideró también de crucial importancia valorar los procesos de implementación de dichas normas tras haber transcurrido algún tiempo desde que fueron aprobadas, de modo de extraer lecciones que pudieran servir de referente para otros procesos en la región y para la aprobación de normas similares.

Coordinadora de la Mujer. La Paz 2015

Este trabajo pretende profundizar sobre los factores que operan en una dirección restrictiva para el efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, para su empoderamiento, su agencia y su aporte en los asuntos públicos y de propuesta de proyectos de sociedad. Todo ello, en un contexto político que se presenta como favorable a la ampliación de esta participación con medidas afirmativas como la paridad y alternancia, normas contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres y el aparentemente incuestionable, reconocimiento y aceptación de los derechos políticos de las mujeres por parte del Estado y la sociedad.

Tribunal Supremo Electoral, ONU Mujeres, La Paz 2016

Memoria del Seminario Internacional: Profundización de la Democracia Paritaria realizado entre el 5 y 6 de abril de 2016 en la ciudad de La Paz. Presenta el proceso de discusión y reflexión nacional y regional sobre la democracia paritaria desde dos perspectivas: la mirada regional y sus avances respeto a la paridad y la mirada nacional de la experiencia boliviana visibilizando sus logros. Al mismo tiempo, se plantean nuevos desafíos de la democracia paritaria que abarca la transformación del sistema político, de los espacios de organización social, cultural y del tejido social, y de los espacios privados.

Observatorio de Paridad Democrática, Tribunal Supremo Electoral, La Paz 2018

Este documento se divide en 7 capítulos. El Capítulo I analiza los avances y el estado de la conceptualización sobre democracia paritaria; mientras que en el Capítulo II se da seguimiento al recorrido histórico de los avances en la legislación boliviana respecto a los derechos políticos de las mujeres, a la aplicación de la paridad y del proceso iniciado de construcción de la democracia paritaria. En el Capítulo III se expone la institucionalización de la política de igualdad en la institucionalidad electoral. En los capítulos IV, V, VI y VII se recoge la información cuantitativa disponible y se analizan los avances en los derechos políticos, la aplicación de la paridad y la construcción de la democracia intercultural y paritaria, en concordancia con los cuatro ejes estratégicos de la propuesta de la Unidad de Género del TSE: la participación y representación política de las mujeres; la participación política de las mujeres indígena originario campesinas; la democratización de los partidos políticos; y el acoso y la violencia política. Finalmente, se concluye con un análisis sobre los avances y desafíos de la democracia paritaria.

Observatorio de Paridad Democrática, Tribunal Supremo Electoral, La Paz 2018, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional), Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) 2017

Este libro describe y analiza el panorama general de las mujeres mexicanas, realiza un diagnóstico sobre su participación política, incluye el marco institucional y electoral, presenta los resultados del Índice de Paridad Política (IPP) en México y perfila una serie de recomendaciones para profundizar la democracia paritaria. También incluye una descripción del Mecanismo Atenea, que es el mecanismo de aleración de la participación política de las mujeres que tiene como pilares cuatro estrategias: información, análisis, comunicación y acción.

Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia – ACOBOL. 2011. Fortalecimiento a la Gestión Municipal de las Mujeres en el Poder Autonómico. Estrategias para la equidad de género en el nivel local. La Paz: ACOBOL; Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo; PADEM

Esta cartilla trabaja el empoderamiento de las mujeres Concejalas en espacios de toma de decisiones, particularmente para aquellas que ejercen la función por primera vez, reforzar y aprender conocimientos de las Concejalas que ya tienen experiencia de anteriores gestiones, esto con el objeto de fortalecer las capacidades de las mismas, para un ejercicio adecuado de funciones y roles que tienen las Concejalas Municipales en el proceso de deliberación, legislación y fiscalización, derivadas de las facultades reconocidas por la Constitución Política del Estado (CPE), como la gestión de las competencias exclusivas municipales desde una perspectiva de género.

Zegada Claure, María Teresa. 2012. Indígenas y mujeres en la democracia electoral. Análisis comparado. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 72 pp.– (Serie Temas selectos de Derecho Electoral; 29)

En la actualidad, los derechos de los pueblos indígenas han adquirido centralidad en el campo político e intelectual latinoamericano y han sido objeto de la construcción de diversos andamiajes normativos. Así, a partir de 1980, las reformas constitucionales de varios países han incluido, de diversas maneras y con distintos énfasis, el reconocimiento de los pueblos indígenas. Del mismo modo, y de manera más o menos paralela, la reivindicación de los derechos de género se ha incorporado en el ámbito público y político desde mediados del siglo pasado, pero con mayor contundencia durante las dos últimas décadas, tanto en los debates parlamentarios nacionales como en los espacios locales, logrando la agregación progresiva de derechos en las legislaciones federales y estatales, como resultado de la acción organizada y la presión abierta de los movimientos de mujeres en las calles y en la esfera pública.

Por estas razones, no es posible una lectura y una valoración adecuadas del funcionamiento y decurso de la democracia electoral, sin poner particular atención en elementos de análisis relacionados con la problemática indígena y la participación política de las mujeres, que devienen de la dinámica histórica y política de nuestras sociedades.

Brockman, Erika. 2016. Configuración de la representación política y participación paritaria de las mujeres en los nueve gobiernos departamentales autónomos de Bolivia. La Paz: ONU MUJERES

El objetivo del presente estudio es analizar la incidencia de los sistemas electorales diferenciados y de otros factores relevantes en la inclusión paritaria de mujeres en la configuración del subsistema de representación político de las Asambleas Legislativas Departamentales (ALD) y en los cargos electivos correspondientes a las instancias ejecutivas de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD). El estudio comparado tomó en cuenta los procesos electorales de los años 2010 y 2015, a partir de los cuales se conformaron los nueve GAD como instancia constitutiva del Estado Plurinacional de Bolivia, Descentralizado y con Autonomías, vigente desde 2009.

Franco, Daniela. 2017. Insurgencias femeninas hacia el epicentro del poder (Siglos XX-XXI). Vol. 1. La Paz: Ed. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – Centro de Investigaciones Sociales (CIS) – ONU Mujeres

El texto parte de las condiciones normativas e históricas, desde inicios del siglo XX, que dieron lugar a la emergencia de las primeras autoridades mujeres. A partir de allí, la autora nos lleva invita a recorrer la historia de Bolivia, contada a través de mujeres individuales y de comandos, organizaciones, sindicatos, comités, federaciones, foros, comisiones, grupos, colectivos y movimientos de mujeres. Además, marca los hitos de la propia historia política de mujeres en torno a una cronología de su participación política.

Asimismo, discute la influencia del katarismo y el indianismo en el impulso y fundación del Estado Plurinacional. Anexa, también, datos muy valiosos sobre las ministras mujeres (1969, 2009), sobre la participación recurrente de mujeres en el legislativo y el ejecutivo, así como números y porcentajes de parlamentarias. Es un gran aporte en el marco de la participación y representación política de las mujeres.

De Marchi, B.; Gómez, N. 2017. Paridad y diversidad en la escena legislativa. Vol. 2. La Paz: Ed. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – Centro de Investigaciones Sociales (CIS) – ONU Mujeres.

El segundo volumen contiene los resultados de un trabajo de campo, expuestos analíticamente en tres niveles. El primer nivel expone un análisis cuantitativo de la composición plural a partir de datos de asambleístas disgregados por sexo, partido, edad, etnia, formación política y trayectoria; además de un análisis cualitativo sobre el complejo funcionamiento de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) en torno a titulares y suplentes o entre opositores y oficialistas; y disputas en diversos escenarios como el Pleno, las comisiones, los comités o las brigadas. El segundo nivel expone un análisis cuantitativo sobre la diversidad de abordajes de género que se cristalizan en la ALP, basado en data referida al grado de instrucción, la ocupación, entre otros; además, cruza la variable maternidad con la trayectoria o la posibilidad de ocupar cargos jerárquicos, entre otros. El análisis cualitativo de este nivel se hace a partir de cinco historias de vida en las que se identifica el tipo de liderazgo político y la compleja articulación de territorios al interior de la ALP.

El último nivel muestra los arquetipos imperantes presentes en la Asamblea y la forma como se superponen con otros arquetipos menos generales. A lo largo del texto se discute sobre las distintas visiones de las asambleístas en torno a reivindicaciones de género y las diversas experiencias y posiciones frente al machismo/patriarcado.

Coordinadora de la Mujer. 2018. Paridad y Democracia Paritaria. La Paz: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional)

El presente estudio se concentra en la aplicación de la paridad en el actual sistema político, que tuvo una directa incidencia en el sistema de representación política. La investigación fue realizada con el objetivo de analizar los cambios ocurridos en el espacio político con la puesta en vigencia de la paridad, identificando cuatro campos: la institucionalidad, las organizaciones políticas, la cultura política y las/os sujetos políticos. Este abordaje nos permitió seguir la ruta de construcción formal de la ciudadanía de las mujeres y la influencia de la paridad en el proceso de politización y de construcción de las mujeres como sujetos políticos, identificando los cambios y continuidades en el sistema político con la aplicación de la paridad.

Romero, Salvador. 2020. Elecciones en América Latina. La Paz: Tribunal Supremo Electoral; Embajada de Suiza en Bolivia; IDEA Internacional.

Esta obra se aproxima al mundo electoral latinoamericano con una mirada temporalmente extensa, pues aunque coloca el énfasis desde la democratización de fines del siglo XX, salta a un pasado aún más antiguo para tomar mejor el pulso a los cambios y las continuidades; geográficamente amplia pues recorre desde México hasta Argentina, considera el Caribe latino, efectuando incursiones puntuales en casos relevantes y buscando diversificar la paleta de ejemplos; y un abordaje temático variado sobre procesos, actores y dinámicas, más allá del común denominador electoral.

El objetivo es que el lector disponga de una imagen amplia de los procesos electorales en América Latina, suficiente para dar cuenta de las principales evoluciones desde el retorno a la democracia, de las tendencias comunes que se impusieron progresivamente, del papel de las instituciones, los actores políticos y la ciudadanía, de los logros, las debilidades, las tensiones y los desafíos. En esos marcos compartidos también debiera apreciarse, a veces sugerida y en otras oportunidades expuesta, la diversidad de situaciones que da especificidad a cada caso.

Jauregui, Luciana. 2020. Las Batolinas y sus tres ojos. Historia, identidad y conflicto social. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

La presente publicación es parte de una producción intelectual que realiza un recorrido histórico de la incursión de las mujeres campesinas indígenas originarias de Bolivia desde los espacios de lucha sindical hasta el ejercicio de responsabilidades ejecutivas tanto de dirigencia como de administración del Estado.

El libro toma como referencia identitaria y de espacio de desarrollo organizacional a las mujeres dirigentes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa (FNMCB-BS). A partir de esta organización, la investigación hace un recuento de la incursión de las mujeres en la arena política, como parte fundamental de la fundación e historia del instrumento político MAS-IPSP, junto a su participación en la Asamblea Constituyente y su participación en la gestión de gobierno del MAS-IPSP.

Luna Sanz, María Belén; Espinoza, Jauregui Beatriz. 2020. La Paz con lentes de género. Visibilizando las brechas de género y temas emergentes para garantizar los derechos humanos de las mujeres. La Paz: Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad del Municipio de La Paz

La Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad, en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional vigente entre el GAMLP e INCIDEM lleva adelante el proyecto “Combatiendo desigualdades desde la participación ciudadana para la promoción y protección de los derechos de jóvenes, mujeres y población LGTBI+”.

Cumpliendo con el proyecto y con la finalidad de contribuir con información verificada, tanto de brechas de género y temas emergentes que no permiten ejercer a plenitud los derechos de una parte importante de las mujeres y niñas paceñas, es que se desarrollaron las investigaciones: 1) “Temas emergentes para el fortalecimiento de los derechos de las mujeres en el marco de covid-19 y propuestas de intervención a los mismos dentro de las competencias del GAMLP”, investigación cualitativa, y 2) “La brecha de género en el Municipio de La Paz y el posible impacto de la covid-19 en la misma”, investigación cuantitativa.

Bejarano, Nilse; Marka, Carmen; Meruvia, Guido. 2020 Estudio sobre la participación de las mujeres en las EPSA – Bolivia. La Paz. Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

El presente estudio fue realizado por la Cooperación Alemana, implementada en Bolivia por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, a través del Programa para Servicios Sostenibles de Agua Potable y Saneamiento en Áreas Periurbanas (PERIAGUA); con el propósito de analizar la situación de la participación de las mujeres en las Entidades Prestadoras de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (EPSA). El objetivo central es visualizar su situación estudiando las brechas y desigualdades existentes en relación a los hombres, ahondando en las principales barreras que impiden una mayor participación en los operadores de servicio. La meta es contribuir al sector de saneamiento básico en el diseño de políticas públicas, que permitan al Estado Boliviano responder y lograr una mayor equidad e integralidad en la prestación de estos servicios.

Hernández, Aída; Canessa Andrew (eds.). 2012. Género, complementariedades y exclusiones en Mesoamérica y los Andes. Lima: Editorial Universitaria Abya –Yala; The UK’s National Academy for the Humanities and Social Science; Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)

Las distintas genealogías políticas e historias personales de las mujeres indígenas organizadas de América Latina han marcado la manera en que ellas y sus organizaciones priorizan o no las demandas de género y/o las demandas colectivas de sus pueblos. Tan solo en las dos regiones en las que se centra este libro: la Mesoamericana y la Andina, existen multiplicidad de perspectivas entre las mujeres indígenas alrededor de sus derechos y sus estrategias de lucha para la construcción de una vida más justa. Para muchas de ellas, los discursos sobre derechos de las mujeres son una nueva imposición colonial, mientras que para otras representan una nueva herramienta para confrontar la violencia cotidiana y la exclusión. Las diferencias de clase, las genealogías políticas, las ubicaciones geográficas, las relaciones históricas con los Estados- nación, son determinantes en la manera en que se imaginan los futuros posibles.

La gran diversidad interna del movimiento continental de mujeres indígenas, que se ve expresada en los capítulos escritos por dirigentes e intelectuales indígenas para este libro, es a la vez su fortaleza y su debilidad. Llegar a consensos o plantear demandas generales ha implicado negociar perspectivas políticas en torno a cómo se vive y se conceptualiza la cultura, los derechos y las relaciones entre hombres y mujeres.

Farah, Ivonne; Sánchez Cármen. (eds.). 2008. Perfil de género Bolivia La Paz: Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales cides-umsa / asdi / jica / unifem

El presente perfil de género explora los procesos que convergen en las actuales relaciones de género en Bolivia y que se refieren básicamente a la exclusión colonial y la desigualdad exacerbada por el neoliberalismo. Hace énfasis en el cómo en la cultura pública la problemática de género e indígena se ha visibilizado a costa del encubrimiento de las condiciones de desigualdad social más amplia que, la causa del carácter de los ajustes neoliberales de las dos últimas décadas, afectaron sobre todo a mujeres de los peldaños más bajos de las jerarquías sociales y culturales (mujeres indígenas rurales y urbanas). El análisis pone hincapié en las intersecciones género –clase– etnia, para lo cual se consideran los cambios producidos en la esfera laboral y productiva vis a vis la cultura pública. También se relievan los cambios en los contrapesos institucionales en la producción del bienestar entre Estado, mercado, familias y comunidad; los que tienen significativos impactos en la equidad de género. Ello ha permitido observar –siempre sobre la base de las categorías de género, etnicidad y clase– los desplazamientos que tuvieron lugar en el mundo de las mujeres, en aras de una cada vez mayor diferenciación y desigualdad social intragenérica. Adicionalmente, se intenta ver qué cambios o desafíos trae en esas relaciones el nuevo ciclo político iniciado en enero de 2006 y el discurso indigenista que le es inherente.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Olivia Román Arnez, Coordinadora e Investigadora principal 2008

El presente estudio propone un diagnóstico sobre las mujeres indígenas de Bolivia, sus liderazgos y su participación política, bajo un enfoque de ejercicio de ciudadanía en los espacios de las organizaciones sociales y políticas, en los movimientos indígenas, partidos políticos y procesos electorales.

Entre el 25 y 26 de junio se realizó el Encuentro Internacional “Mujeres Indígenas y Participación Política”, con la participación de líderes y activistas  mujeres indígenas de Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, México y Bolivia. Este documento recoge las intervenciones realizadas durante el evento, en el que se dialogó e intercambió experiencias sobre la participación política de las mujeres indígenas  en la democracia representativa, participativa y comunitaria.

Las exposiciones se centraron en tres paneles: la participación política de las mujeres indígenas y en la democracia representativa, participativa y comunitaria, la gestión compartida y su impacto en la participación de las mujeres indígenas y el acoso y la violencia política en Bolivia y en la región.

Todo esto con el objetivo de retroalimentar y proponer desde las mujeres los ejes que permitan desarrollar y mejorar políticas estatales para fortalecer y garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.

A través del Estatuto se regula las facultades y funciones de la AIOC, entre las que se definen el legislar, deliberar, reglamentar, fiscalizar y ejecutar en los asuntos de su competencia y en el marco de su jurisdicción; la elección de las autoridades del Gobierno Indígena Originario Campesino y su organización para el ejercicio de sus competencias y la implementación de su sistema económico-financiero y de administración de los recursos que la Constitución y la ley nos asignan; la coordinación con otras entidades autonómicas y con el nivel central del Estado; la participación ciudadana que, según nuestras normas y procedimientos propios, se entiende como participación de las bases y de la población en general; el ejercicio de la jurisdicción indígena originario campesina; la suscripción de convenios orientados al fortalecimiento de la gestión autonómica. El Estatuto fue aprobado mediante Referendo el 20 de noviembre de 2016.

El Estatuto es la norma institucional básica del Gobierno Autónomo de la Nación Originaria Uru Chipaya y es de cumplimiento obligatorio, su contenido se constituye en un acuerdo de gobernabilidad entre hombres y mujeres de la Nación Originaria Uru Chipaya, según normas y procedimientos propios y la Constitución Política del Estado. Fue aprobado mediante Referendo el 20 de noviembre de 2016.

Órgano Electoral Plurinacional

La Autonomía Guaraní Charagua Iyambae, regula a través de sus órganos y procedimientos propios la elección de autoridades, la administración de re cursos económicos y el ejercicio de sus facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora, ejecutiva, justicia Indígena Originaria Campesina, distribución de recursos económicos, organización de su territorio, sistema económico financiero, en el marco de su jurisdicción, competencias y atribuciones, en coordinación con el Nivel Central del Estado, otras entidades autónomas y descentralizadas e instituciones internacionales. Fue aprobado mediante Referendo el 20 de septiembre de 2015.

Boletín informativo Nro. 3 / Fortalecimiento de la democracia paritaria intercultural en Bolivia octubre de 2023

L as organizaciones políticas son actores fundamentales para la democracia, ya que según la legislación vigente, la representación popular se ejerce por medio de este tipo de entidades de derecho público. En ello radica la importancia de analizar su compromiso con la paridad, la igualdad sustantiva, los derechos políticos de las mujeres y la prevención contra el acoso y la violencia política.

 

Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral, La Paz 2017

Esta investigación genera un detallado acercamiento a las características de la participación política de las mujeres en la democracia interna de las organizaciones políticas. Esto se realizó a través de la identificación del “perfil de género” dentro de las principales organizaciones políticas con actual representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La categoría de análisis “perfil de género” está constituida por la información cualitativa respecto a: la estructura orgánica, los contenidos de los programas, sus normativas internas y las acciones en torno a la participación, derechos de las mujeres y violencia política.

Los hallazgos de la investigación sirven para efectuar una lectura comparativa entre los avances que cada organización política ha estado implementando en el último tiempo. Asimismo, coadyuvan en la identificación de los desafíos y limitantes que obstaculizan el desarrollo pleno de la participación política en la democracia interna de las organizaciones políticas estudiadas. Y, finalmente, permiten encontrar puntos de convergencia y divergencia entre las buenas y malas prácticas dentro de las organizaciones y en torno a la participación política de las mujeres, que se constituyen en insumos para el debate y el análisis.

Órgano Electoral Plurinacional – Tribunal Supremo Electoral, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional),  La Paz 2017

Este estudio perfila indicadores para evaluar el compromiso paritario de quince agrupaciones ciudadanas de alcance subnacional con presencia en las ALD y concejos municipales de capitales de 8 de 9 departamentos en las elecciones del año 2015. Se detectó que los estatutos y programas de gobierno tienen una aproximación genérica a postulados de equidad de género y a la igualdad de derechos, aunque no necesariamente se reflejan en la dinámica real de la organización; son inexistentes los mecanismos internos para prevenir y combatir casos de violencia política.

La paridad obligatoria aplicada a listas de candidatos no se refleja en la estructura de directivas políticas internas. Se identifican lideresas con potencial, aunque la participación de las mujeres está subordinada a lógicas patriarcales presentes con algunas diferencias en un sistema subnacional de organizaciones débiles, con liderazgos masculinos locales y con escasa vida orgánica en tiempos no electorales. La vida de estas agrupaciones tiene lugar en un entorno de partido predominante con poderosa influencia multinivel.